viernes, 10 de octubre de 2014

Cuerpo Gramaticales: Conmemoriación 12 años de Impunidad Comuna 13 de Medellín / 16 y 17 de octubre





El arte constituye otro modo de conocimiento para interpretar el mundo valorado por su posibilidad creativa, porque facilita la ilusión, y la construcción de historias y mundos paralelos, distintos o alternativos.

Se concibe CUERPOS GRAMATICALES a partir de entender los mismos como medios para hablar de ese miedo generado por la amenaza cuando se decide subvertir la realidad. El performance narra sucesos que se evidencian en el barrio y el país narrados desde la supervivencia ante el exterminio, “estar bien” mientras otros mueren, saber que pasa algo y aun así callar, pues resulta imposible evadir la única realidad en la que nos vemos confinados.

Con nuestros cuerpos, este 16 y 17 de octubre, queremos hablar de los desaparecidos en Colombia y, específicamente, en la comuna trece de Medellin, para ello nos enterraremos hasta las rodillas y permaneceremos en esa posición hasta que el cuerpo lo permita, cada persona realizara su duelo personal y colectivo entendiendo la resistencia como trascender el rol de víctima para seguir tejiendo alternativas con las personas. Cada quien determina su límite de tiempo según sean sus reflexiones y al levantarse dejará su huella para, al otro día, disponerse a sembrar en su lugar una planta como una forma de expresar que la memoria sigue viva y crecerá en las nuevas generaciones porque es lo único que nos hará dignos y dignas.

Sembramos como un acto de curar heridas, ya que el dolor nace y hace de nosotros lugares agrestes, así, al igual que la planta nace con esperanza, nuestros cuerpos recuperan su memoria y germinan en el tiempo sin olvidar, re-significando la tierra de la que se alimenta la memoria: la historia.

Será una forma de sentirnos y entender que somos producto de esta tierra que clama por cambios sin discursos amañados que dividen los supuestos buenos de los supuestos malos.

Aún más, Cuerpos Gramaticales son cuerpos del tejido social que las violencias en Colombia, durante más de 60 años, han desmembrado y han sumergido a la población en escenarios de miedo. Cuerpos desmembrados en la plaza pública por grupos paramilitares, cuerpos desollados y colgados de los arboles a causa de la violencia partidista, cuerpos mutilados y arrojados al río Cauca, Cuerpos desaparecidos y escondidos en las escombreras de las ciudades, en una pesadilla profunda de impunidad. Un cuerpo mayor constituido por los cuerpos de la población de Colombia, por las etnias desarraigadas, por los campesinos desterrados, por los afrodescendientes sometidos al olvido y por la población urbana confinada a la miseria de la opulencia selectiva. Estos son los cuerpos a los que la obra se refiere, al cuerpo de La Historia, a los cuerpos de las etnias y al cuerpo de la memoria mutilada por los machetes y cierras de los intereses inhumanos y no soberanos, a las letras, a la gramática con que se escribe esa historia, a los trazos que dejan los caminos seguidos por los desterrados, a la escritura de la historia de todos sobre esta única tierra.

La memoria entendida como una disputa histórica, posibilita entender las construcciones que dignifican la vida desde esas otras personas que también habitaron el territorio de historias no oficiales, historias individuales que dicen que aquí ha pasado algo y es necesario conocerlo para no repetirlo, donde constantemente se exaltan a los opresores por ir en pro de la llamada civilización.

Una mirada a la guerra desde la memoria y desde la cultura, implica ir más allá del conteo de los muertos para atreverse a reconocer cómo esa realidad configura unas cotidianidades particulares que marcan los recorridos, los trayectos, los referentes, las fronteras, los lenguajes y los silencios. La guerra en la Comuna 13 ha sido sobre todo denunciada pero, después de la denuncia ¿Cuál es el lugar de la ciudad ante una comunidad que queda marcada por los horrores que de cierta forma la configuraron?

Ahora, conmemoremos juntos/as los 12 años de la operación Orión y las otras operaciones –otoño, contrafuego, mariscal, potestad, antorcha y demás- que tuvieron lugar en Medellin, específicamente en la comuna 13, dejando heridas abiertas en la población; porque, además, las operaciones Mariscal y Orión fueron acciones sin antecedentes en las ciudades colombianas y causaron un gran impacto en la población por el número de tropas armadas que participaron y el tipo de armamento utilizado, así mismo por las acciones contra la población civil (asesinatos, detenciones arbitrarias, ataques indiscriminados y desapariciones). A raíz de ellas la comuna trece se hizo visible para toda la ciudad como escenario de una nueva modalidad del conflicto armado en el país y de lo que en ese entonces se caracterizó como la urbanización de la guerra.

Una ciudad diferente se construye caminando diferente…

*Puedes participar del performance, la idea es sembrarnos aproximadamente 300 personas.

*Si tienes plantas, tráelas, las sembraremos el 17 de octubre en colectivo.

*También puedes ayudarnos con la gestión de los elementos necesarios para la jornada (La tierra, las plantas, hidratación/alimento).

*Trae tu carpa para habitar de noche la ciudad y compartir las actividades durante los dos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario